martes, 5 de octubre de 2010

Laguna y Zarcero son hermanos

Pionero de la fotografía, el cine y la radiofonía nacionales, Amando Céspedes Marín(1881-1976) fue además un cronista de nota; como lo demostró cuando en compañía del Obispo de Alajuela, monseñor Antonio del Carmen Monestel, realizó la visita diosesana de 1922.

En esa crónica -que se publicó en 1923, con las magníficas fotografías del autor como ilustración-, dice Céspedes de su pasó por el cantón de Alfaro Ruiz:

Laguna y Zarcero son hermanos.

En la primera no hay una tacita de agua, en el segundo ni una zarzamora se consigue.

En Laguna, tienen Iglesia en construcción que les cuesta un
“perú” y en Zarcero, otro perú les cuesta la Iglesia. Ambas son muy grandes, capaces para pueblos de miles de almas. En una tienen luz eléctrica, en la otra no tienen; y así, viven los dos pueblos disputándose la supremacía, cuando juntos podrían asentar en sus riquísimas tierras una metrópoli andina, con aire seco, fresco, regenerador de vida, aniquilador de microbios.

El cantón de Alfaro Ruiz. Lo que hoy es el cantón de Alfaro Ruiz, nació como parte del proceso de apertura de una ruta hacia las llanuras del norte del país (las de San Carlos y Guatuso), y hacia el océano Atlántico por medio del río Sarapiquí.

Los pioneros, guiados por Juan Alfaro Ruiz -que más tarde sería uno de los héroes de la Campaña Nacional-, se toparon con un hermoso valle entre aquellas montañas en las que, se dijo entonces, abundaban las plantas de zarzamora, por lo que con el tiempo vino a llamársele Zarcero. Dedicada a la agricultura de hortalizas y a la ganadería lechera, cuando se convirtió en cantón esta tierra, en 1915, se le bautizó Alfaro Ruiz en honor al pionero local y al héroe nacional.

Como en otros recién nacidos cantones -creados por la nueva división político- administrativa del país-, los templos eran el orgullo aldeano. Fresco aún el ingrato recuerdo del terremoto de 1910, que hizo necesario reconstruir o construir del todo muchas iglesias del Valle Central, las que se levantaron entonces trataron de prevenir los sismos usando sistemas constructivos y materiales livianos, accesibles y económicos.

Por eso, en los templos construidos entre 1910 y 1930 -como es el caso de los dos de Zarcero que reseñamos aquí-, predominan las estructuras de madera, los forros exteriores de chapa metálica y los interiores suelen ser en tablilla machimbrada. Además, como el Estado Liberal había despojado a la Iglesia de muchas de sus prerrogativas coloniales, los fondos para su construcción fueron recaudados por las juntas vecinales edificadoras; algo que si imponía la austeridad, aumentaba la suficiencia de aquellos rurales conglomerados.

La iglesia de Zarcero. En 1892, en la actual plaza de la iglesia de Zarcero, se construyó un pequeño oratorio. En 1895, durante el episcopado de monseñor Bernardo Augusto Thiel y construida ya una primera iglesia, se la erigió en parroquia, dedicada al Arcángel San Rafael. La iglesia actual, por su parte, se construyó al final del curato del presbítero Julio Víquez (1906-1921).

En el templo parroquial de Zarcero, si bien se mezclan la influencia del neogótico con otros historicismos, no deja por ello de ser muy criollo en su factura; en la que dejaron huella de su oficio y religiosidad, los artesanos locales.

En su fachada, destaca el pórtico con frontón hacia el atrio, así como las dos torres de varios cuerpos que hacen de campanarios, con su pintoresco tejado rojo; mientras que en el interior, dividido en tres naves -la central de las cuales muestra una bóveda apuntada u ojival- entre el colorido de su decoración, destacan las interesantes pinturas sobre el Vía Crucis.

Situada en la parte más interesante turísticamente de este pueblo, frente al parque Francisco Alvarado, es una iglesia que destaca más por sus colores de tonos pastel –tradicionalmente, y hasta hace poco apenas- que por su historia, construida como fue a principios de los años veinte del siglo pasado.

La iglesia de Laguna. Situada al norte de la cabecera, Laguna es el segundo distrito de Alfaro Ruiz. Como la de Zarcero, su iglesia es un ejemplo de ese lenguaje ecléctico -muy propio de los pueblos del Valle Central- al que hemos denominado criollo, sobre todo cuando se manifiesta en sus templos.

Emplazado en un recodo de la carretera, el templo parroquial de Laguna se distancia lo suficiente de la vía para poder ser bien apreciado desde ella; precedido como está de un generoso atrio o altozano con una modesta escalinata.

Construido en la primera mitad de la década de 1920, es de estampa predominantemente neoclásica: composición convencional de pórtico y un cuerpo central superior con frontón. Pero esa apariencia se hibrida sobre todo en sus torres frontales, apenas remetidas, que tienden a la mansarda, aunque sin llegar a ella; las cuales culminan con unas torretas de base octogonal y techo cónico, que rematan en un par de cruces de forja.

Esas cubiertas y la decoración del friso, engalanada por una flor de lis repetida y alternada con dentículos, hacen pensar en el origen francés de esas piezas prefabricadas en hierro galvanizado; tales como las columnas dóricas del nártex y el entablamento completo que hace las veces de un alero.

Su estructura es de madera, con forro exterior de chapa metálica que simula ser tablilla de ese noble material, pero detalles elaborados efectivamente con maderas de la zona, que predominan en su interior. Este es de planta basilical y tres naves, la central cubierta por una bóveda de cañón y rematada por un ábside que acoge el presbiterio y el altar mayor, en la luz de las múltiples ventanas de medio punto que caracterizan a todo el templo.

Demás está decir, que como Laguna y Zarcero, ambos templos y sus parroquias, sufragáneas de la Diócesis de Alajuela, son hermanos también. Patrimonio histórico-arquitectónica ambas, vale la pena ir a conocerlas.