Sobre los “túneles” de San José
18 de agosto de 2011 / 15:26
Saludos don Andrés
Espero que esté muy bien. (…)
Le escribo para solicitarle su ayuda sobre un tema que me gustaría reportear para las próximas semanas. Quisiera averiguar sobre una red de túneles que existieron (o existen) debajo de nuestra capital. Entiendo que varios de estos fueron construidos para eventuales fugas en tiempos de la guerra del 48.
La información que tengo sobre este tema es únicamente basada en rumores de varias personas que dicen tener conocimiento sobre los túneles, y he escuchado de lugares como la antigua FANAL, el Museo Nacional y la extinta comisaría de San José. Además sé de la existencia de otros caminos subterráneos con rutas como Palacio Episcopal-Catedral de San José o de Iglesia de El Carmen-antigua Embajada Americana.
Le agradecería mucho me informe si usted tiene conocimiento sobre estos pasos o si me puede referir con alguien más que pueda informarme al respecto.
Gracias de antemano,
Arturo Pardo Vargas
Periodista La Nación.
* * *
18 de agosto de 2011 / 18:41
Estimable Arturo
No se preocupe usted, que en cuanto pueda ayudarle, cuente conmigo, siempre que brinde los créditos correspondientes. Respondo a su interés.
Desde los tiempos del general Morazán, en la década de 1840, se habla de "túneles", a veces se mencionan en San José, a veces en Cartago. A partir de ahí, he comprobado que según sea quien cuente el cuento, el conflicto en cuestión con el que se relacionan varía: cuando los Tinoco, el Bellavistazo, el 48, el 55, etc.
No obstante, personalmente considero que si algo puede considerarse con toda propiedad una leyenda urbana en San José, son sus famosos "túneles" que, por lo demás, sí existen: son los del alcantarillado sanitario que a principios del siglo XX se construyó a iniciativa -en su preocupación casi maníaca por la salud pública- de nuestros dos grandes próceres Carlos Durán Cartín y Cleto González Víquez.


Por sus dimensiones y escala, claro, parecen ser túneles, más aún si se toma en cuenta que algunos de ellos –por el despoblamiento de la capital y por su sustitución parcial por la tubería de concreto, que se instaló en paralelo con calles y avenidas cuando se pavimentó San José, a fines de la década de 1920– es probable que tengan años de no arrastrar sino unos cuantos detritos, si no es que están secos del todo. Conclusión: leyenda urbana... puesto que conozco varias personas que los han visto, entrado y recorrido… sin saber en realidad qué son y para qué servían.

Túnel, como tal, fue el que mandó construir Monseñor Rodríguez en los años de 1950 –según tengo entendido– entre el nuevo Palacio Episcopal y la Catedral Metropolitana, y que atraviesa la avenida 4... no obstante, este no salió a flote cuando se construyó el Paseo de la Unión Europea: lo sé porque vivo a 400 varas y estuve atento siempre al posible hallazgo. Conclusión: o ya no existe o pasa a más de 3 o 4 metros bajo el nivel de la calzada.
Eso es todo cuanto tengo que decirle al respecto: espero le sean de utilidad estas notas, que por lo demás me han permitido extenderme un poco en un tema que –hasta dónde puedo yo afirmar en mi condición de cronista de esta ciudad– habita sólo en la fantasía de muchos costarricenses que, a falta de conocer la historia urbana, necesitan de sus leyendas: pero ojalá y usted los encontrara.
Con un saludo,
Andrés Fernández

<< Inicio